MÓDULO III. Subir al Escenario: Asaltar la Realidad

Eusebio Calonge

Eusebio Calonge

Dramaturgo de La Zaranda, Teatro Inestable de Ninguna Parte desde 1992 y más recientemente de la compañía teatral La Extinta Poética.

Ha impartido cursos y conferencias entre otras en la State University de California, Universidad Carolina de Praga, Villanova University de Philadelphia, Universitá Roma 3, Universidad Mirail de Tolouse, Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires), Instituto Cervantes de Nueva York, Encuentro Iberoamericano de dramaturgias (Colombia) CCBB internacional de Sao Paulo, Universidad Complutense y Universidad Carlos III de Madrid, Escola de Pensament del Teatre Lliure de Barcelona, CSIC. (Centro Superior investigaciones Cientificas) de Madrid, Universidad de Cantabria, Universidad de Sevilla, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) Universidad de Almería, Real Escuela Superior de Arte Dramático (Resad) de Madrid, Eòlia Escola Superior d’Art Dramàtic de Barcelona, Escuelas Superiores de Arte Dramático de Castilla-León, Esad de Castilla – La Mancha, Creador-es de Valencia, Escuela Navarra de Teatro, Teatro de la Abadía, etc.

 

  • Descripción
    «Cualquier método que no se proyecte hacia lo desconocido es malo». Grotowski
    Subir al escenario es un acto de ruptura con nuestra cotidianidad, el descubrimiento de otra realidad, donde el tiempo se intensifica hasta tomar imprevistos significados. Actuar es entonces la liberación de impulsos oscuros que nos enfrenta a la supuesta lógica del texto. En los ensayos (y para mí todo curso lo es) intento abolir lo rutinario de un lenguaje escrito. En ese conflicto en que lo instintivo pugna con el texto es que establezco los cimientos de lo dramático. Un precario equilibrio entre el cuerpo y el pensamiento que permita la vibración de cada palabra, despojada de retórica literaria. El lenguaje teatral no está en lo que dicen las palabras sino en lo que estas originan: un caudal de imágenes continuo que las hagan irrumpir en la realidad.
  • Objetivos
    • Trabajaremos para que la palabra acontezca en el cuerpo, accionando desde su movimiento el espacio. La poética del personaje está oculta en el movimiento. Haciendo de los diálogos combustión de las acciones. Generando conflictos desde la presión externa al movimiento interno donde se encuentra el silencio de cada palabra. Mantener la tensión hasta encontrar el ritmo de las situaciones.
    • Trabajar con percepciones sensitivas, extrayendo desde la memoria lo que nos haga imaginar. En un espacio que no es lo que vemos sino en donde estamos. Un espacio escénico que será el cuerpo del otro, ese otro que desesperadamente busco, ese otro que desesperadamente soy yo cuando hago teatro.
    • Reescribir el texto en la carne viva del actor. Buscando la corporeidad donde encarna el espíritu de las palabras, evitando tanto la reducción del cuerpo a un mecanismo físico como la del texto a unas medidas literarias
  • Materiales necesarios:
    Favor de NO usar prendas deportivas, no entiendo los cursos como entrenamientos sino como aproximaciones o tentativas a una obra.
    Si queremos enterrar a ese actor rutinario, que tal si intentamos aproximarlo ya a un personaje, el que acude a sus exequias y le buscamos ya un vestuario teatral: trajes y vestidos viejos, en tonos apagados, que dormiten en un armario.
Logotipo-ENT-NAE
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies